‘Influencers’: ¿están realmente influyendo, o persiguen los números?

| Categoría |

Fecha

14 marzo, 2025

En el momento de vida digital que están afrontando todas las generaciones, la opinión pública se moldea de maneras ciertamente inexplicables. Es cierto que a menudo, depositamos nuestra confianza (y creemos en la verosimilitud) de aquellos con un gran número de seguidores/reproducciones en redes sociales, incluso validamos su opinión por su sello de cuenta verificada junto al nombre de su perfil. Pero, ¿cómo son realmente las metodologías de afinidad de las marcas que usan influencers con su contenido? y, ¿cómo se están transformando las maneras en que las compañías se comunican y nos venden su “magia” a través de esta figura?

En esta nueva entrada del blog #FactorialDigital, ahondaremos en las brechas existentes en el mundo de los influencers, así como en su impacto en la sociedad y el universo del marketing. Lo anterior, sin pretender cuestionar existencialmente su valor, pero si argumentado su aporte en las industrias, de hecho, en Factorial utilizamos su valor en nuestras propias estrategias digitales de una manera consciente, estructurada.

La susceptible confianza en los números y los sellos de verificación:

Y es que ya es un “secreto a viva voz”, que los consumidores de tendencias, noticias y contenido viral, tendemos a creer en los criterios y contenidos de marketing de aquellos que tienen “cierta cantidad de seguidores o visualizaciones”, incluso aunque ellos mismos se rectifiquen frecuentemente. Esta métrica vagamente paisajista, se ha convertido en un símbolo de autoridad y credibilidad entre los cibernautas. Pero, te has detenido a pensar: ¿esa confianza está en el lugar correcto o, simplemente nos dejamos llevar por la popularidad, por el furor del audio en tendencia #trending?

Antes de profundizar en la potencial causa de “esa” confianza desbordada, es importante hacer una pausa y responder la pregunta clave: ¿qué es un Influencer? Pues bien, toda persona con influencia es un influencer. Con una leve diferencia: un influencer genuino es alguien que ha construido una comunidad sólida y comprometida, basada en su conocimiento, experiencia o pasión por un tema en particular. Los verdaderos influencers inspiran, educan y aportan valor a sus seguidores*.

Lo cierto es que algunos estudios han encontrado que los influenciadores a menudo promocionan productos sin respaldo científico o sin revelar su relación comercial con la marca (algo que ya no exigen los consumidores, como tal vez si lo hacían las generaciones anteriores). Esto puede llevar a una falta de transparencia y a la difusión de información no verificada*. De ahí la necesidad de perseguir a las fuentes confiables (más que números), a estas que por ningún motivo comparten contenido por ejemplo, de dietas milagrosas, además de exigir mediante los comentarios al replicador (influencer) que provea a su audiencia los respaldos argumentativos que validen el testimonio publicitario de su historia, su reel o su Ttk Tok. Es casi como si el usuario final le pidiera a Geraldine Fernández (sí, la de “El niño y la garza”) que mostrara el contrato de servicios con el Estudio Ghibli.

También te puede interesar: Los seguidores, un número vanidoso

Influencers el rubro de presupuesto de las áreas de marketing:

Las organizaciones han entendido “a la brava” que existe cierto poder en la contratación de los influencers para adherirlos a su estrategia de mercadeo de productos y servicios. Los estamos contratando para llegar a audiencias específicas y generar un impacto en otras decisiones de compra. Sin embargo, esto plantea preguntas sobre la autenticidad y la ética de estas colaboraciones.

Influencers en Colombia: En nuestra sociedad, muchos influencers se han convertido en “Key Opinion Leaders” (KOLs), figuras que generan voz sobre diversos temas, recurrentemente con fines comerciales. Esto puede ser positivo, pero también puede llevar a la difusión de información sesgada o poco confiable.

El Problema de los “likes”: Desafortunadamente, muchos influencers se preocupan más por la cantidad de “likes” que reciben que por la calidad del contenido que comparten. Esto ha llevado a una “economía de la atención”, donde la popularidad y el engagement superficial a menudo superan la veracidad y el valor real de la información.

¿Necesitan las empresas a los Influencers?: En un mundo donde la atención es un bien escaso, las empresas buscan formas de destacar. ¿Es necesario recurrir a los influencers para lograrlo, o existen otras estrategias de comunicación más efectivas?

El Dilema de los Nichos: A medida que un influencer de nicho gana popularidad, su perfil puede volverse menos estratégico para influir en una comunidad específica. Su creciente número de seguidores puede diluir su mensaje y alejarlo de su público objetivo original.

Los influencers han transformado la forma en que nos comunicamos y consumimos información. Sin embargo, es importante ser críticos y reflexionar sobre su verdadero valor. No todos los influencers son iguales, y no toda la información que comparten es confiable. Como consumidores y como estrategas, debemos buscar la autenticidad, la transparencia y el contenido de calidad por encima de la popularidad y los “likes”.

Fabiana Daza
Gerente Factorial Digital

↓ Te puede interesar ↓

Si te gustó este contenido compártelo